La inauguración del encuentro será el 26 de septiembre en el Campus de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV)
El Arzobispo de Valencia, Mons. Enrique Benavent, inaugurará el próximo 26 de septiembre, el 36º Encuentro Nacional de Cofradías, 2025 que se celebrará en Gandia, y como explican desde la organización, «reunirá a cofrades y representantes de diversas Hermandades de toda España, para compartir experiencias, reflexionar sobre el presente de las cofradías y estrechar lazos entre las comunidades cofrades».
En este Encuentro «el Arzobispo pronunciará una conferencia sobre de la temática del Encuentro Nacional, y de diversos temas de actualidad dentro de la Semana Santa y la religiosidad popular» y agradecen que «esta es la segunda ocasión en la que Mons. Enrique Benavent Vidal acepta la invitación de la Semana Santa de Gandia a participar en sus actos, tras ser el pregonero de la Semana Santa Gandiense en el año 2024».
La inauguración del 36º Encuentro Nacional de Cofradías tendrá lugar a las 10:15 h en el Aula Magna del Campus de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) en Gandia. Los organizadores señalan que repiten, «30 años después de haber organizado el VIII Encuentro» y destacan que «además el próximo año coincidirá con el 70 aniversario de la creación dela Junta Mayor de Hermandades».
Tema del Encuentro: la Comunicación
La organización ha elegido la comunicación como tema central de este Encuentro nacional: «El arte y la comunicación son esenciales en la Semana Santa, transmitiendo mensajes de fe, historia y tradición. Un encuentro dedicado a estos aspectos ofrece una plataforma para profundizar en su impacto en la sociedad. La comunicación, desde la narración oral hasta los medios digitales, ha evolucionado, afectando cómo se experimenta y percibe la Semana Santa». En torno a la importancia de la comunicación «se discutirá cómo los medios tradicionales y modernos influyen en la participación social y cómo las nuevas tecnologías pueden enriquecer estas tradiciones».
La organización pone en valor que «la Semana Santa también tiene un impacto económico y turístico significativo en las ciudades donde se celebra, dinamizando distintos sectores y promoviendo el turismo religioso y cultural». En este sentido, añaden que: el Encuentro analizará cómo la festividad contribuye al desarrollo local y regional y abordará estrategias para gestionarlo de forma que no comprometa ni al patrimonio cultural ni a la finalidad de la Semana Santa, que no es otra que la manifestación de la fe de la comunidad cristiana.
También destacan que «la Semana Santa es una tradición profundamente arraigada en nuestra ciudad desde el siglo XV. Su relevancia, que ha ido creciendo desde los años 50 con la creación de la Junta Mayor de Hermandades y la formación de 18 hermandades, alcanzó uno de sus reconocimientos más importantes en 2019 al ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Esta es una distinción que pone en valor nuestro rico patrimonio religioso, la participación activa de sus más de 4.000 cofrades, y varias de sus actividades que la hacen singular.»