Abascal insinúa que la pederastia puede tener «amordazada» a la Iglesia
El líder de Vox, Santiago Abascal, ha lanzado duras críticas contra lo que considera un «silencio cómplice» de parte de la jerarquía eclesiástica española, en particular la Conferencia Episcopal Española (CEE), frente a las políticas del Gobierno de Pedro Sánchez. En una entrevista concedida al canal de YouTube Bipartidismo Stream el pasado domingo, Abascal expresó su «perplejidad y tristeza» ante la falta de oposición de algunos obispos a lo que él describe como políticas migratorias permisivas, el avance del «islamismo extremista» y las políticas de género impulsadas por el Ejecutivo socialista. Según el líder de Vox, este silencio podría estar motivado por los ingresos públicos que recibe la Iglesia católica o por su implicación en la gestión de ayudas a la inmigración, lo que, en su opinión, podría comprometer su independencia.
Contexto de la controversia: la moción de Jumilla
Las declaraciones de Abascal llegan en un momento de tensión tras la aprobación, el pasado 6 de agosto de 2025, de una moción en el Ayuntamiento de Jumilla (Murcia) impulsada por Vox y respaldada por el Partido Popular (PP). Esta moción prohíbe el uso de instalaciones deportivas municipales para eventos sociales, culturales o religiosos, una medida que ha generado críticas por parte de la oposición, la comunidad islámica y la propia CEE. La normativa afecta directamente a celebraciones religiosas como el rezo colectivo que marca el fin del Ramadán o la Fiesta del Cordero, eventos tradicionales para la comunidad musulmana local.
La CEE, en un comunicado emitido el 7 de agosto, calificó la moción como una «discriminación» que vulnera el derecho a la libertad religiosa y de culto, garantizado por el artículo 16.1 de la Constitución Española. Los obispos argumentaron que restringir actividades por motivos religiosos es incompatible con los principios de una sociedad democrática. Esta postura de la Iglesia, que Abascal interpreta como una crítica directa a su partido, ha avivado sus reproches hacia la institución eclesiástica.
Críticas de Abascal: ¿una Iglesia «amordazada»?
Abascal ha sugerido que la postura de la CEE podría estar influenciada por factores económicos y políticos. Según el líder de Vox, los ingresos públicos que recibe la Iglesia, ya sea a través de la asignación tributaria del IRPF o de subvenciones relacionadas con la gestión de la inmigración, podrían estar condicionando su silencio frente a las políticas del Gobierno. En concreto, Abascal insinuó que parte de los fondos destinados a la acogida de inmigrantes podrían no llegar a los beneficiarios previstos, sino que se emplearían para «sostener estructuras» de la propia Iglesia.
Además, Abascal ha ido más allá al plantear que los escándalos de pederastia en la Iglesia podrían estar «amordazando» a la institución, limitando su capacidad de crítica frente a gobiernos que, según él, promueven políticas «liberticidas«. Este comentario alude al actual enfrentamiento entre el Gobierno y la CEE sobre la reparación a las víctimas de abusos sexuales en el ámbito eclesiástico. El Ejecutivo, respaldado por el Defensor del Pueblo, ha propuesto la creación de un fondo estatal para indemnizar a las víctimas, exigiendo la participación activa de la Iglesia. Sin embargo, la CEE defiende un plan propio de reparación, lo que ha generado fricciones con el Ministerio de Justicia, que considera insuficiente un esquema unilateral por parte de la Iglesia.
Otras críticas de Abascal a la Iglesia sin saber de lo que habla
El líder de Vox también ha recordado otros episodios en los que, según él, la CEE ha actuado en contra de los intereses de su partido. Uno de ellos fue la propuesta de Vox en Castilla y León de implementar la escucha del «latido fetal» como medida para disuadir abortos, una iniciativa que recibió críticas del secretario general de la CEE. Abascal lamentó que, en lugar de apoyar esta medida, la jerarquía eclesiástica optara por cuestionarla. Asimismo, criticó la postura de la Iglesia respecto al Valle de los Caídos, un lugar simbólico donde Vox ha defendido su carácter religioso frente a las políticas de resignificación impulsadas por el Gobierno socialista.
No obstante, Abascal matizó que sus críticas se dirigen a ciertos cargos de la CEE y no a la totalidad de la institución. «Soy católico, pero tengo una responsabilidad política y la voy a ejercer«, afirmó, añadiendo que «si otros no ejercen su responsabilidad, tendrán que dar cuenta en otras instancias».
Reacciones a la moción de Jumilla y su impacto político
La moción de Jumilla ha generado un amplio debate en el panorama político español. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, calificó de «incomprensible» que el PP no haya dado un paso atrás en su apoyo a la iniciativa de Vox, acusando a la derecha de caer en una «deriva extremista«. Por su parte, el PP ha defendido su posición asegurando que respeta «las creencias de todos«, aunque la medida ha sido interpretada como un intento de limitar las expresiones públicas de la comunidad musulmana.
La Junta Islámica de España ha anunciado que emprenderá acciones legales contra la moción, mientras que el Defensor del Pueblo ha solicitado información al Ayuntamiento de Jumilla para evaluar si la medida vulnera derechos fundamentales. La controversia ha puesto de manifiesto las tensiones entre la libertad religiosa, la laicidad del espacio público y el auge de discursos antiinmigración en ciertos sectores políticos.
Contexto político y social: el discurso de Vox y la inmigración
Las declaraciones de Abascal se enmarcan en el discurso habitual de Vox, que combina un fuerte rechazo a la inmigración, especialmente la de origen musulmán, con una defensa de los valores tradicionales y cristianos. En la entrevista, Abascal afirmó que «España no es Al-Ándalus ni Marruecos, ni lo será«, en una clara alusión a la inmigración procedente de países musulmanes. También acusó al Gobierno de Sánchez de promover una «invasión» a través de políticas migratorias laxas.
El posicionamiento de Vox ha generado polarización en un contexto en el que la inmigración se ha convertido en un tema central del debate político español. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2024 la población extranjera en España superó los 8,8 millones de personas, representando cerca del 18% del total. Este aumento ha alimentado discursos tanto de integración como de rechazo, con partidos como Vox capitalizando el descontento en ciertas regiones.
Implicaciones de las declaraciones de Abascal
Las críticas de Abascal a la Iglesia reflejan una estrategia política destinada a consolidar su base electoral, que incluye a sectores católicos conservadores que podrían sentirse decepcionados por la supuesta tibieza de la CEE frente al Gobierno. Sin embargo, estas declaraciones también arriesgan alienar a parte de su electorado católico, que podría percibirlas como un ataque a la institución eclesiástica en su conjunto.
Por otro lado, la moción de Jumilla y las posteriores críticas de Abascal han avivado el debate sobre el equilibrio entre la laicidad y la libertad religiosa en los espacios públicos. Mientras que Vox y el PP argumentan que la medida busca garantizar la neutralidad de las instalaciones deportivas, los detractores la ven como una restricción discriminatoria que afecta desproporcionadamente a minorías religiosas, en particular la musulmana.
Conclusión
Las declaraciones de Santiago Abascal han puesto de relieve las tensiones entre Vox, la Iglesia católica y el Gobierno de Pedro Sánchez en un contexto de creciente polarización política. La moción de Jumilla ha actuado como catalizador de este enfrentamiento, evidenciando las discrepancias sobre la gestión de la diversidad religiosa y cultural en España. Mientras Abascal acusa a la Iglesia de estar condicionada por intereses económicos y políticos, la CEE defiende su compromiso con la libertad religiosa, alineándose en este caso con la comunidad musulmana. Este episodio subraya los desafíos de conciliar los principios democráticos, la laicidad y el respeto por la diversidad en una sociedad cada vez más plural.
Ampliación y análisis adicional
Contexto histórico y cultural: La referencia de Abascal a «Al-Ándalus» no es casual. Este término, que alude al periodo de dominio musulmán en la península ibérica (711-1492), es frecuentemente utilizado por Vox para reforzar un discurso nacionalista que reivindica una identidad cristiana frente a la inmigración musulmana. Este enfoque simplifica la compleja historia de convivencia e intercambio cultural en la España medieval, ignorando que Al-Ándalus fue un periodo de avances científicos, artísticos y filosóficos.
Relación Iglesia-Estado: La financiación de la Iglesia católica en España es un tema sensible. A través del sistema de asignación tributaria, la Iglesia recibe anualmente una cantidad significativa de fondos públicos (en 2023, aproximadamente 300 millones de euros). Además, organizaciones eclesiásticas como Cáritas gestionan programas de atención a inmigrantes, lo que podría explicar las insinuaciones de Abascal sobre la dependencia económica de la Iglesia. Sin embargo, estas acusaciones carecen de pruebas concretas y podrían interpretarse como un intento de presionar a la CEE para que adopte una postura más afín a Vox.