• Quienes Somos
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política Privacidad
  • Configurar Cookies
Noticias Calasanz
  • Solidaridad
  • Noticias
  • Portada
  • Escolapios
  • Vaticano
  • Iglesia hoy
  • Santo Grial
  • Fiestas y tradiciones
  • Contacto
Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Solidaridad
  • Noticias
  • Portada
  • Escolapios
  • Vaticano
  • Iglesia hoy
  • Santo Grial
  • Fiestas y tradiciones
  • Contacto
Sin resultado
Ver todos los resultados
Noticias Calasanz
Sin resultado
Ver todos los resultados
Home Noticias

El misionero que demostró como atraer a una cultura lejana

José Manuel Martínez Rodríguez por José Manuel Martínez Rodríguez
septiembre 24, 2025
en Noticias
0
El misionero que demostró como atraer a una cultura lejana

El misionero que demostró como atraer a una cultura lejana

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir por mail

La adaptación, o lo que la Iglesia llama inculturación, es clave para compartir con éxito la Buena Nueva de Cristo, pero es difícil de implementar… este jesuita nos muestra cómo hacerlo posible

Para el siglo XVI, los avances en la navegación habían creado vastas posibilidades para los viajes de largas distancias. Pero, para un misionero, la tarea de evangelización implicaba más que simplemente llegar a un nuevo territorio; también debían encontrar la manera de compartir una nueva religión con las costumbres locales. El Padre Valignano es una excelente muestra de ello.

Cuando el padre Alessandro Valignano llegó a Japón en 1579, sintió que la misión jesuita existente había sido demasiado desdeñosa con la cultura japonesa y había alejado a mucha gente.

El padre Valignano, erudito en derecho e hijo de una familia aristocrática de Nápoles, se había unido a la orden jesuita tras una intensa experiencia religiosa y más tarde fue enviado al Lejano Oriente en funciones de supervisión.

Convencido de que la adaptación —o lo que la Iglesia denomina inculturación— era clave para el éxito de la evangelización, comenzó a adaptar la misión jesuita para reflejar esta convicción. Un ejemplo de adaptación fue que hizo que los sacerdotes se vistieran como monjes budistas para integrarse mejor con las costumbres japonesas.

Tales esfuerzos pudieron haber tenido un efecto favorable en los lugareños. Pero algunos misioneros consideraron que Valignano se estaba excediendo en su deseo de adaptarse. Algunos jesuitas incluso recomendaron que los europeos conquistaran Japón. Pero Valignano no aceptó nada de eso.

El objetivo final del Padre Valignano era que los misioneros europeos acabaran pasando a un segundo plano y que los propios japoneses dirigieran la Iglesia en Japón.

Esta configuración requeriría un clero japonés nativo. Afortunadamente, logró convencer a los japoneses para que le permitieran establecer seminarios dedicados a la formación de sacerdotes nativos.

Además de sus deberes religiosos, los jesuitas sirvieron como negociadores entre los comerciantes japoneses y europeos que llegaban a Nagasaki.

Como misioneros, los jesuitas se resistían a asumir este papel comercial, pero los señores feudales locales insistían. Además, los beneficios económicos que esto suponía eran necesarios para seguir financiando su misión; la costumbre japonesa de que los anfitriones ofrecieran regalos suponía una gran carga financiera para los jesuitas, que recibían numerosos visitantes.

Cuando Valignano abandonó Japón en 1582, contaba con unos 150 mil católicos y un fuerte impulso para una Iglesia local. Sus logros lo llevaron posteriormente a ser descrito como «el hombre más destacado de las misiones [jesuitas] en Oriente después de Francisco Javier».

Tras su estancia en Japón, Valignano pasó varios años en India y Macao. También regresó a Japón en dos ocasiones, ejerciendo funciones diplomáticas para apaciguar a gobernantes autócratas.

En enero de 1606, Valignano, que entonces tenía 66 años, falleció en Macao mientras se preparaba para visitar a los jesuitas en China continental. Para entonces, las autoridades japonesas comenzaban a reprimir brutalmente el cristianismo. Su creciente popularidad e influencia se habían convertido en una amenaza excesiva.

Etiquetas: Alessandro ValignanoIglesiamisioneroPadre Valignano
José Manuel Martínez Rodríguez

José Manuel Martínez Rodríguez

Noticias recientes

La Iglesia española lanza la campaña de Adviento contra la trata: «El mal no prevalecerá»

La Iglesia española lanza la campaña de Adviento contra la trata: «El mal no prevalecerá»

noviembre 20, 2025
Valencia acoge el Encuentro Nacional de la Federación Mundial de Obras Eucarísticas, en el Año Jubilar del Santo Cáliz

Valencia acoge el Encuentro Nacional de la Federación Mundial de Obras Eucarísticas, en el Año Jubilar del Santo Cáliz

noviembre 20, 2025
Jubileo de los Coros y Sociedades Corales: Se esperan 35.000 peregrinos

Jubileo de los Coros y Sociedades Corales: Se esperan hasta 35.000 peregrinos

noviembre 20, 2025
Picanya (Valencia) celebra el regreso de la imagen de su patrón, completamente restaurada tras la DANA

Picanya (Valencia) celebra el regreso de la imagen de su patrón, completamente restaurada tras la DANA

noviembre 19, 2025
Noticias Calasanz

calasancio.info te aproxima todas las noticias mas importantes

Categorías

  • Agustinos
  • Carmelitas
  • Cultura
  • Dominicos
  • Educación
  • Encuentros, fiestas y tradiciones
  • Escolapios
  • Iglesia hoy
  • Mundo
  • Noticias
  • Portada
  • Santo Grial
  • Solidaridad
  • Valencia
  • Vaticano

Noticia destacada del día

  • All
  • Portada
La Iglesia española lanza la campaña de Adviento contra la trata: «El mal no prevalecerá»

La Iglesia española lanza la campaña de Adviento contra la trata: «El mal no prevalecerá»

noviembre 20, 2025
  • Quienes Somos
  • Contacto
  • Aviso Legal
  • Política Privacidad
  • Configurar Cookies

© 2024 Noticias ciudadanas -Periódico digital Noticias Ciudadanas.

Sin resultado
Ver todos los resultados
  • Solidaridad
  • Noticias
  • Portada
  • Escolapios
  • Vaticano
  • Iglesia hoy
  • Santo Grial
  • Fiestas y tradiciones
  • Contacto

© 2024 Noticias ciudadanas -Periódico digital Noticias Ciudadanas.