1951, el obispo Gregorio Modrego Casaus, amplía las parroquias del obispado. De la Parroquia de Sant Martí del Clot, nacerán 3 parroquias: Sant Joan Bosco confiada a los salesianos, Sant Josep de Calassanç, confiada a la Escuela Pia de Cataluña y Sant Ignasi de Loiola que se pide a los jesuitas, pero no aceptan
El primer párroco llega el 9 de agosto del 1953. Estamos en el barrio del Camp de l’Arpa, final del ensanche de la Barcelona del proyecto Sardá. Barrio que puede considerar de clase media baja.
En el distrito parroquial ya existía un colegio de las Madres Escolapias fundado per Santa Paula Montalt, hace 158 años..
Sant José de Calassanç en el barrio
En el distrito parroquia, gracias a un buen feligrés, al crearse un instituto de enseñanza media recibirá el nombre de Josep de Calassanç, al igual un grupo escolar de enseñanza primaria y una plaza con el nombre de Sant Josep de Calassanç, al final de la calle Córcega e inicio del Paseo Maragall.
La Parroquia
Para la nueva parroquia se ha de crear una Iglesia parroquial, las escolapias ceden su Iglesia que fue renovada el 7 de octubre del 57, y que tiene unas pinturas de Josep Obiols dedicadas a San Juan Bautista en el presbiterio. La parroquia acepta esta donación que se hace a la comunidad escolapia, esto sucede el 1967, fruto de la nueva mentalidad del concilio Vaticano II.
Casal Calassanç
En noviembre de 1975 se inicia la construcción de un nuevo local parroquial, el Casal Calassanç que albergará un teatro, una capilla, unas sales de reunión, unos despachos, unos locales para los grupos de jóvenes, escultismo y tiempo libre “Esplai”. En la cuarta planta la residencia de la comunidad escolapìa con 7 habitaciones.
Nueva organización conciliar
A raíz del Vaticano se crea la organización de la parroquia a través del Consejo Pastoral Parroquial, formado por cuatro comisiones fundamentales: Evangelización, Catequesis, Liturgia y Caritas, además de Economía , Grupos Juveniles: Escultismo, educación en el tiempo libre, Esplai, Pequeñas Comunidades de Base, Equipos de Matrimonios. Se crearon los Estatutos Parroquiales, el Consejo Pastoral Parroquial formado por todas estas entidades y copresidido por el párroco y el presidente del consejo que ha podido ser un hombre, una mujer, o un matrimonio.
Fortalezas:
La acción social, que, a través de Cáritas con la asesoría de una asistente social, se ayuda a unas 160 familias que mensualmente reciben soporte económico y orientativo.
La fundación “germanes melé”, donación de todo un edificio a la parroquia, tienda y 5 plantas, se dedica a albergar familias con pocos recursos económicos.
Los grupos de catequesis para la preparación de la eucaristía y la confirmación.
La preparación sacramental del bautismo y matrimonio a través de un equipo propio.
Un grupo de personas mayores que semanalmente se reúnen 3 veces para tener actividades propias y charlas de formación.
Los equipos de matrimonios y pequeñas comunidades de base.
Las celebraciones de la eucaristía, entre semana en la capilla del Casal y el fin de semana en la Iglesia Parroquial, 1 sábado y 2 domingo.
Con motivo de la campaña de Manos Unidas, toda una semana de actividades para la sensibilización del tema y la captación económica, que se distribuye a diferentes grupos, estos últimos años hemos recogido y entregado 5.000€, participan todos los grupos parroquiales.
Como órgano de comunicación cada primer y tercer domingo de mes sale el “Full Parroquial”, además a través de internet una red de información parroquial que llega a muchas familias.
Dos corales: la de más antigüedad con un repertorio variado y la otra, especializada en góspel.
“Jove Calassanç teatre”: programación propia, grupos por edades.
Como característica escolapia valoramos, facilitamos y propulsamos las actividades de los grupos de jóvenes: escultismo, educación el en tiempo libre (esplai) y teatro.