¿Es el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia el verdadero cáliz de la Última Cena? Esta y otras preguntas han fascinado durante siglos a reyes, devotos y curiosos, y ahora encuentran respuesta en un nuevo libro que desentraña la historia del cáliz venerado en Valencia, el Grial.
Catalina Martín Lloris, doctora en Historia del Arte, y Guillermo Gómez-Ferrer, filósofo, presentan El Santo Cáliz. Una historia real, una obra que combina investigación meticulosa con un relato apasionante. Lejos de las fábulas del Grial, este libro se basa en documentos históricos para trazar el recorrido de una copa que, según los autores, guarda en sus paredes más de dos milenios de historia, fe y misterio.
El trabajo, publicado por la editorial Encuentro, nace de la tesis doctoral de Martín Lloris, que logró situar al Santo Cáliz dentro de un contexto histórico sólido. Tras 25 años de investigación, los autores ofrecen un relato documentado que descarta fantasías y se centra en hechos verificables. «No es lo mismo que las leyendas del Grial», subraya Gómez-Ferrer, enfatizando la autenticidad de la reliquia.
La obra no busca imponer conclusiones, sino invitar al lector a formarse su propia opinión a partir de datos históricos. Entre los hallazgos destacados está el testimonio de una monja que, en un viaje a Jerusalén, describió cómo el cáliz se veneraba en la Basílica del Santo Sepulcro junto a otras reliquias de la Pasión, como la lanza y la esponja. Este detalle refuerza el valor histórico y espiritual de la pieza.
El libro también explora la conexión del Santo Cáliz con la realeza, especialmente con la Corona de Aragón. Los autores revelan cómo la reliquia, una copa de ágata pulida, viajó desde Jerusalén hasta Egipto, luego a San Juan de la Peña y finalmente a Valencia, en un periplo influido por negociaciones entre reyes y sultanes, como las de Jaime II. En la Edad Media, poseer reliquias era un símbolo de poder, y los monarcas las usaban en ceremonias como las coronaciones, lo que añade otra capa de intriga a esta historia.
Con 233 páginas, El Santo Cáliz. Una historia real ofrece un relato riguroso pero accesible, lleno de curiosidades que capturan la imaginación. La obra, presentada recientemente en Madrid, espera su lanzamiento en Valencia, pospuesto por las lluvias, en la Universidad Católica, donde ambos autores son profesores.
Además, el futuro museo del Santo Cáliz, previsto para abrir en 2027, espera atraer a 50.000 visitantes al año, consolidando a Valencia como un punto clave para quienes buscan comprender la historia detrás de esta reliquia única. Lejos de las fantasías del Grial, este libro invita a un viaje por la historia real de una copa que ha marcado siglos de fe, cultura y poder.